La obesidad se define como un índice de masa corporal > 30Kg /m2 es una enfermedad crónica , de carácter multifactorial. Su prevalencia ha alcanzado proporciones epidémicas, constituyendo una compleja condición medica con consecuencias sociales y psicológicas.
Numerosos estudios epidemiológicos a largo plazo han demostrado que la obesidad esta fuertemente asociada con un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular, mortalidad por todas las causas y mortalidad por cáncer.
La obesidad representa un factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedad cardiovascular definida como enfermedad arterial coronaria ( infarto agudo del miocardio, angina inestable) falla cardiaca congestiva , accidente cerebrovascular, hipertensión arterial y fibrilación auricular.
Obesidad dislipidemia, hipertensión y trombosis
La dislipidemia aterogénica , caracterizada principalmente por niveles séricos de triglicéridos elevados y niveles disminuidos de colesterol de alta densidad (HDL) esta asociado con un aumento del riesgo cardiovascular.
Hipertensión y obesidad
Durante las primeras fases de la obesidad se produce una retención primaria de sodio como resultado del aumento de su reabsorción a nivel tubular renal. El volumen del fluido extracelular se expande lo que da paso a un modelo de hipertensión secundario a la sobrecarga de volumen.
Por otro lado, la resistencia a la insulina y a la inflamación producida por la obesidad pueden promover un perfil alterado de la función vascular y, en consecuencia, la hipertensión.
Obesidad y trombosis
Una de las principales consecuencias del estado inflamatorio crónico de la obesidad es la activación de las vías de señalización protromboticas. La estimulación del endotelio vascular y las plaquetas que conduce a una regulación positiva de los factores procoagulantes y de las moléculas de adhesión y con el consecuente aumento de la generación de trombina y de la activación plaquetaria.
Estas alteraciones conducen a un desequilibrio de la hemostasia y un mayor riesgo de trombosis.
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la obesidad
Cuando se evalúa el riesgo de enfermedad cardiovascular relacionada con la obesidad , se debe realizar la medición de la circunferencia de la cintura (hombre 102cm mujer 88cm) valores por encima de lo establecido se considera como un riesgo cardiovascular aumentado.
Entre las complicaciones causadas o exacerbadas por la obesidad y la severidad de la misma podemos menciona: síndrome metabólico, prediabetes, diabetes tipo 2, dislipidemia, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, hígado graso no alcohólico, síndrome de ovario poliquistico, infertilidad femenina, hipogonadismo masculino, apnea obstructiva del sueño, asma/enfermedad reactiva de la vía aérea , osteoartritis, incontinencia urinaria, enfermedad por reflujo gastroesofágico y depresión.
Los planes tratamiento deben de ser individualizados y las intervenciones sugeridas deben de ser apropiadas para obtener el suficiente grado de perdida de peso requerido para tratar las complicaciones relacionadas a cada estadio de la obesidad.
En nuestro centro de salutte clinic nos enfocamos en una valoración integral del paciente con obesidad métodos terapéuticos y seguimiento nutricionales dirigidos a las diferentes necesidad de nuestros pacientes y con el estricto cuidado de cumplir con todas las normas establecidas en las guias de manejo de estos pacientes con el objetivo de llevar al paciente a una meta saludable y a la disminución del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y al desarrollo de otras patologías asociadas a la obesidad.
Dra. Dinányeli Martínez
Cardiologa